“Paradójicamente, es en la forma donde el artista puede encontrar una solución de alguna clase. Se trata de dar forma a lo informe. Probablemente sólo en ese sentido podría existir una especia de afirmación subyacente”.
“En una fiesta, un presunto intelectual inglés me preguntó por qué escribía siempre sobre la angustia. ¡Como si fuese perverso hacerlo!... Me marché de la fiesta en cuanto pude y tomé un taxi. En la mampara de cristal, entre el taxista y yo, había tres rótulos. En uno se pedía una caridad para los ciegos, en otro una ayuda para los huérfanos, en el tercero un donativo para los refugiados de guerra. No hay que ir muy lejos para buscar la angustia. Nos grita a la cara dentro incluso de los taxis de Londres”
“Godot se lo pasa pipa al lado de esta desolación y esta penuria: (“Dios me valga, otra cosa no sé hacer”)”
Finnegans Wake
“Anhelar la mente susodicha largo tiempo perdida para el anhelo. La susomaldicha. Hasta ahora susomaldicha. A fuerza de largo anhelo perdido para el anhelo. Leve anhelo en vano aún. A más leve aún. A lo levísimo. Leve anhelo en vano del mínimo anhelar. El mínimo anhelo indisminuible. Inaquietable mínimo en vano de anhelar aún.”
A vueltas quietas
“Necedad… necedad para… para qué… cómo se dice… necedad de esto… todo esto… necedad desde todo esto… de todo esto… entrever al parecer… entrever… necesidad al parecer de entrever… tenue a lo lejos allá lejos que… necedad de necesitar al parecer… entrever tenue a lo lejos allá lejos qué… cómo… cómo se dice… cómo se dice…”

Por Fin Teatro

Una página web dedicada al teatro, a mis pensamientos y a los de Samuel Beckett. El teatro como forma de vida...

Vicente no escribió una bibiografía por el momento

SIMPLEMENTE, TEATRO

     Cuando un Certamen de Teatro Aficionado basa su filosofía en ser escaparate de la diversidad teatral que, desde la óptica vocacional, se produce en nuestra comunidad andaluza, y empieza su trayectoria abriendo fronteras más allá de nuestros límites comarcal y provincial, hace pensar que su futuro está asegurado.

     He formado parte del Jurado que la Asociación Cultural Teatro Don Bosco ha elegido para valorar esta 1ª Edición del Certamen Andaluz de Teatro Aficionado, y he podido comprobar que existe una intención romántica, tal vez, pero efectiva, seguro, de que el Teatro Don Bosco de Úbeda tenga vida propia con una programación estable que dé a esta sala el valor escénico que tiene y la tradición teatral salesiana merece.
      Tres grupos han protagonizado esta iniciática edición: “La Revolera” Teatro, “Ofecum” Teatro y “Umbriel” Teatro, con tres propuestas diferentes, aunque marcadas por la memoria y los sentimientos, que nos dejaban, a los que hemos tenido la ingrata tarea de valorar estos trabajos, un regusto agridulce, pues hemos podido comprobar que, desde el trabajo amateur se hacen cosas muy dignas y con estructura escénica muy profesional, pero que, sin embargo, no tienen la repercusión.
      Como siempre, lo que hace grande a este arte efímero y eficaz, son las emociones que produce en el espectador y, en este sentido, creo compartir con mis compañeros del Jurado el mismo resumen: grande la idea del Certamen, grandes la selección, y grande el resultado.
      Teníamos que otorgar unos premios y, en esa tesitura, conseguimos ponernos de acuerdo en que de las tres propuestas dramáticas representadas sobre el tablado insomne del Teatro Don Bosco (hasta en el nombre habéis acertado), una de ellas resaltaba sobre las demás que, cada una en su nivel, también dejaron buenas vibraciones en el público que las disfrutó. Es así que, por unanimidad, el Jurado del I Certamen Andaluz de Teatro Aficionado Don Bosco de Úbeda, ha decidido otorgar los siguientes premios:
      * 2º Premio a la puesta en escena de la obra “Olivia y Ana”, en versión del Grupo “Ofecum” Teatro.
      * Mejor Interpretación a Mila Estepa, por su creíble personaje de “Olivia” en la misma obra.
    * Mejor Propuesta Escénica a “Soliloquio de grillos”, de “Umbriel” Teatro, por hacer de la escenografía de su espectáculo un personaje más.
    * Mejor Espectáculo a “Soliloquio de grillos”, de “Umbriel “ Teatro, por haber conseguido un heterogéneo conjunto en el que escenografía, interpretación e historia se dan la mano.
      Finalmente, gracias Elisa, Alfonso y Gregorio por haberme acompañado en esta aventura teatral, y a la Asociación Cultural Teatro Don Bosco por seguir creyendo en el mensaje del santo turinés de que el teatro es una herramienta integradora.

2602 Hits

POR SAN BLAS, LAS ROSQUILLAS

   

     San Antón, La Candelaria y San Blas, de manera casi seguida, fueron grandes fechas para los perogilenses de antaño que, incluso, paralizaban la jornada laboral para celebrar con todos los honores de fiesta al santo de turno que, incluso, era procesionado por las calles de la localidad. Fiestas cuyos origenes habría que buscarlos muy atrás en la historia pero que, todas, mantienen una tricentenaria edad llena de anécdotas que, como recuerda el cronista oficial de Torreperogil, Ginés Torres Navarrete, tenían un bien continuado respaldo de la oficialidad municipal, "que según era el poder económico cada año, así era el festejo".

    Con San Antón se iniciaba el ciclo y con los Carnavales se cerraba. Y así continúa siendo, pues precisamente ambas celebraciones son las únicas de todo el abanico de tradiciones festivas de invierno que aún hoy se conservan en Torreperogil. La Candelaria y San Blas completaban el periplo festivo que tenía en el fuego su constante. Las hogueras de San Antón y La Candelaria y las roquillas de San Blas eran las estampas por las que cada fiesta se conocía e identificaba en el pueblo. Junto a estos acontecimientos, las tortas y el tueste de garbanzos se degustaban por vecinos y amigos alrededor de las lumbres. Pero los autenticos protagonistas eran los niños, sin lugar a duda. Una legión de pequeños ciudadanos disfrutaban de lo lindo con la ilusión de acudir a la iglesia portando las rosquillas de San Blas, a las que luego hincaban el diente "para -como decían los mayores- que el santo nos guarde el tragapán (la garganta)".

    Los cigarrillos de matalahuga por San Antón, las tortas por La Candelaria y las rosquillas por San Blas son, pese a todo, vestigios de estas tradiciones pasadas que aún hoy, con la costumbre de la fiesta perdida, en los casos de La Candelaria y San Blas, conservan muchos hogares perogilenses. Todavía hoy, ya metidos de lleno en el tercer milenio, hemos podido saborear las rosquillas de San Blas, bendecidas antes, como antaño, por el cura párroco, con su sabor a anís y romero. Al menos, si no con el esplendor de otros tiempos, aún hay personas en Torreperogil para mantener una testimonial presencia de tradiciones pasadas.

Etiquetas:
2637 Hits

EN UN CIELO VACÍO (Alberto Conejero)



   Quiero irme a casa, pero mi casa es la boca de un tiburón. Mi casa es un barril de pólvora, y nadie dejaría su casa a menos que su casa le persiguiera hasta la costa, a menos que tu casa te dijera que aprietes el paso, que dejes atrás tus ropas, que te arrastres por el desierto, que navegues por los océanos.

     Naufraga, sálvate, pasa hambre, suplica, olvida el orgullo, tu vida es más importante.

    Nadie deja su hogar hasta que su hogar se convierte en una voz sudorosa en tu oído diciendo: "vete, corre lejos de mi ahora".

     No sé en qué me he convertido, pero sé que cualquier lugar es más seguro que éste.

Etiquetas:
4719 Hits

TENEMOS NUEVO EVENTO

     Los próximos días 24 y 25 de febrero, en el Centro Cultural "Alfonso Fernández Torres" de Torreperogil, desde nuestra Asociación Teatro Arena presentaremos el "I Festival Teatreando en Familia" (Jornadas de Teatro Inclusivo), con la participación de la Escuela Municipal de Teatro "Ricardo Iniesta" de Úbeda y el Grupo "Tiflonuba Teatro" de Huelva. Serán dos momentos para disfrutar de este teatro de integración que estos dos colectivos vienen trabajando desde hace más de una década, con personas con diversidad funcional, en una lucha continua porque una sociedad sin barreras, visible para todos, sea posible.

     Os invitamos a disfrutar con este "otro teatro", este ARTE CON MAYÚSCULAS que personas diferentes hacen con una profesionalidad que ya quisieran muchos "santones" del arte acomodaticio y sin barreras que todos disfrutamos. Serán dos propuestas diferentes, pero marcadas por la diversidad funcional, con las que desde nuestra butaca de espectador podremos sacar la reflexión que cada una nos aporte. Por un lado "El gato manchado y la gaviota sin nombre" por la EMT "Ricardo Iniesta" y, por otro, "La eterna herencia" por el Grupo "Tiflonuba Teatro". Os esperamos

 

2839 Hits

VOLVEMOS AL TEATRO PARA LAS FAMILIAS

    Esta pasada Navidad ha supuesto para nuestra compañía "Porfinteatro", la recuperación del teatro para la familia en nuestro repertorio. Sí, reconstruíamos un trabajo de hace varias temporadas, con el que pusimos en pie historias sobre diversidad y respeto al medio ambiente con objetos y marionetas construidas en su día por el artista multidisciplinar ubetense, Nono Granero, y, dándole una vuelta de tuerca, lo titulábamos "...y de postre, versos", para seguir jugando con el público infantil y familiar al que va dirigido.

     Agradecemos la confianza que los organizadores del "Festival de Teatro Familiar de Baeza", "Pópulo" Servicios Turísticos, depositaban en nuestro trabajo, y al público que lo contempló que disfrutó de lo lindo con las historias de extraños animales y variopintos personajes que les ofrecimos.

2807 Hits

UN BELÉN VIVIENTE EN LA NAVIDAD PEROGILENSE

     Esta pasada Navidad, Torreperogil ha vivido un acontecimiento que, desde allá por los años 70 no se producía en este rincón de La Loma: la recreación del Belén de la época de la llegada del Mesías en la tradición cristiana. Y esto me hace rememorar que en el teatro medieval, nacido dentro de la iglesia, se solían representar por sacerdotes diversas piezas cortas que ilustraban aquellos pasajes del evangelio de dificil comprensión, aunque fueran muy emotivos. Estas piezas cortas se agruparon en ciclos, los más destacados fueron el de Navidad y el de Pascua.

     En el ciclo de Navidad, dos fueron también los temas más representados: la adoración de los pastores y la Epifanía. Los textos solían ser escritos por miembros del estamento eclesiástico y tenían gran aceptación por parte del público. Sin embargo, el Concilio de Trento prohibió las representaciones en los templos, pero ese hecho no supuso ningún obstáculo para que teatralizaciones de temática navideña se continuaran escenificando en las plazas y en otros recintos profanos. Los "pastorets" en Cataluña o los Belenes en el País Valenciano son buena muestra de la pervivencia de esta tradición.

     Una tradición que nos ha llegado íntegra hasta hoy y que, sobre todo en pueblos pequeños, implica en su conservación a grandes y chicos. Es así que Torreperogil, una localidad con mucho arraigo en sus tradiciones (la Asociación Cultural "Historia Viva" tiene mucha culpa de ello), rememoraba en estas fechas navideñas el esplendor o la simple esencia de los "nacimientos", con la puesta en escena de estas escenografías en miniatura en casas y locales comerciales y, ahora también, con un Belén Viviente que la comunidad escolar del CEIP "La Misericordia", bajo la dirección de Paco Mendieta, puso en pie ocupando todo el entorno de la Plaza de la Villa, a la que conviertieron por unas horas en el Belén de Judá.    

6006 Hits